VELOCIDAD 22 está integrada por Paul Divanno (voz), Lucho, Yulian (guitarras) y Germen (bajo), hasta la fecha que publiqué la nota se encuentran buscando baterista, momentánemente este puesto lo ocupará Gaby (FRANTIC). Tienen editado tres discos, Metalcoholización (2013), Culto al acero (2017) y Alcohol y Gasolina (2023).
Paul Divanno fue quien se encargó de contestar las siguientes preguntas.
La banda se gesta en los ´90, solo realizaron unos ensayos y en el 2007 se logra la formación de VELOCIDAD 22. ¿Qué estuvieron haciendo entre esos años?
En realidad la banda toma forma como tal en el 2006, año en que nos pusimos a componer y a ensayar, para dar comienzo en marzo del 2007 a la actividad de la banda. Desde el ´97 hasta el 2006 fueron años de una "proto banda",sin formación fija y que se juntaba un par de veces por año nomás .
En una nota dijeron que el nombre de la banda nació como un chiste interno, en otra dijeron que no tiene ningún sentido.¿Cómo se les ocurrió el mismo, al pasar los años le encontraron sentido?
Lo más coherente es que no tiene sentido o sea es una incoherencia je. Así que mejor que cada uno elija su propio origen, que su imaginación los lleve quemando el asfalto.
¿Cómo fueron los primeros encuentros, ensayos, hasta llegar al debut con D´AGOSTA?
En principio éramos Germen (bajo), Cari (guitarra) y yo, nos juntábamos en la casa de Cari a componer morfando, fumando y bebiendo, pero ya teníamos el objetivo de llegar a marzo del 2007 con una lista de temas propios,usabamos las baterías programadas de un órgano electrónico. Posteriormente fuimos a una sala y pasaron un par de bateristas hasta que llegó Pala a quien ya conocía a través de un amigo y ahí quedó la primera formación.
¿De ahí en más organizan sus shows o esperan a que otras bandas o productores los inviten?
Siempre organizamos nuestros shows o nos invitaban otras bandas. Como mencionabas, los que nos abrieron las puertas son nuestros amigos de D´AGOSTA (Vic Cicuta y Reymon Caribe, actuales BOLSA y Gabo Saavedra actual OTRAKOSA) y a partir de ahí fuimos conociendo bandas y principalmente grandes amigos y colegas.
Han recorrido gran parte de su país. ¿Cómo han sido sus presentaciones?
Han sido de todo tipo y temor jeje. Desde las más improvisadas y caóticas como una que la energía se sacaba de un poste de luz y apenas se pudo tocar un par de temas a tremendas fechas que guardamos como hitos.
En el 2019 tocaron por Perú y Bolivia. La banda se había difundido, el público conocía sus canciones. ¿Cómo lograron el contacto?.
El contacto lo hizo mucho tiempo antes Luis Mogro de Total Disaster Prod quien fue nuestro mánager de gira, se encargó de que en cada ciudad dónde íbamos a tocar ya se hubiera difundido nuestra música.
Ustedes están en contra de pagar para tocar, sus palabras son “esa nefasta cultura”. ¿Han pasado por momentos incómodos de que les hicieran alguna propuesta que no aceptaron?
En realidad no, dado que siempre dejamos en claro nuestra postura. Incómodo o lamentable puede que haya sido alguna vez que no se cumpliera lo pactado con algún "organizador" y/o banda, pero no viene al caso, son cosas que pasaron y se espera que no se repitan. Después hay que ver que es pagar por tocar, si es ponerle plata a alguien o producirlo vos llevando todo en tu lomo , por lo tanto evaluamos las cosas sin ser dogmáticos, pero fieles a lo que sentimos y pensamos en general y en particular en cada caso.
Y si les cobraran para tocar, pero la propuesta sería junto a una banda masiva,en un estadio, con un gran escenario y frente a una multitud de gente que nunca los vio y después de ahí los puede empezar a seguir, donde para una banda under sería muy difícil acceder. ¿Cuál sería su respuesta?
Sobre hipótesis no podemos responder, la respuesta es más o menos lo anterior.
Tienen editado tres discos, de uno a otro se nota un progreso en sus composiciones y sonido. ¿Cómo trabajan sus compisiciones?, ¿Cómo trabajan en el estudio?.
Para cada disco fue diferente, individualmente y como grupo fuimos cambiando y creo que progresando. En el caso del último, Alcohol y Gasolina, lo compusimos todo previamente, los violeros fueron trayendo riffs o temas y los trabajamos mucho en los ensayos hasta darle forma a cada tema, Germen y yo estuvimos a cargo de las letras. El primero fue más amateur, ya que se grabó durante un año de a dos temas por mes por una cuestión de presupuesto. El segundo se terminó de componer casi en el estudio,encima en un momento se había roto la pc y casi no sale, así que si no era por Rodrigo Gudiña (de Ariadna Proyect) nos perdíamos de Culto al Acero.
¿A las letras le dan tanta importancia como a la música?. ¿A qué apuntan con estas?
La música es fundamental porque es el cuerpo y fuerza de esto, con las letras tratamos de sostener y reforzar lo que se propone desde el sonido y en lo posible que le den un sentido total, que te den ganas de cantarlas, que te lleguen. Lo veo como un conjunto, me es difícil disociarlos.
Las portadas son muy buenas, ¿son ideas suyas o le dan libertad al dibujante?
En todo los casos tanto para Metalcoholización con Mauro Salmaso, como con Culto al Acero y Alcohol y Gasolina con Gustavo R. Mateo, se les comentó una idea previa y ellos la desarrollaron. La verdad es que ambos son unos tremendos artistas.
Metalchoholización llegó a venderse en Europa y en Japón. ¿Supieron que repercusión tuvo?
Supimos que se vendía en Osaka, no sabemos más que eso. Hoy en día eso quizás se puede medir con las reproducciones en las plataformas.
Culto al acero fue editado en Rusia y fue premio revelación de la revista Jedbangers. ¿Cómo se sintieron con esto?
Es una alegría y un honor ver que tu música llegue a lados inesperados. En cuanto a la votación es genial que haya metaleros que se identifiquen y por ello te elijan.
¿Qué repercusión ha tenido Alcohol y gasolina?
El disco viene teniendo una repercusión bárbara desde el vamos, su presentación fue con un Uniclub lleno y con muchas buenas fechas que incluyeron viajes como el de Chile a principios de este año. Van a ser 2 años de su salida y aún seguimos viajando para que lo conozcan en otros lugares.
Cuando sacaron su último disco fueron portada del Metalica fanzine, el medio argentino y de Sudamérica con más años ininterrumpidos, más todas las notas que les hicieron. ¿Cómo se sintieron al verse en la portada?
Es un gran orgullo que heavy metals como Fabián y Marcia nos tengan en cuenta para su publicación, por lo que son ellos y por lo que es Metálica Zine, es decir, referentes de esta cultura que implica libertad, autogestión y una postura en la vida.
Hasta el momento sus discos han sido editados independiente. ¿Esto ha sido una opción o ningún sello les ha hecho una propuesta o les hicieron y no les convenció lo que les ofrecieron?
Es una decisión editarlos nosotros, ya que de esta manera hemos podido manejar su salida y distribución según nuestro parecer, sin depender del juicio de un tercero.
Paul Divano, tu nombre revela una de tus influencias, Paul Dianno sino me equivoco, ¿es así?¿Qué otros cantantes te han influenciado?, ¿Cuáles son las influencias de los demás integrantes?
Sí, el nombre es por mi apellido y en homenaje al gran Paul. También surgió de muy chicos, jodíamos con Germen en elegir un nombre artístico y se barajaron otros muy buenos como Ozzy Gordun o Phil Ancerdo jeje,pero mejor Paul Divano je. Para mí, Hugo Benitez, Beto Zamarbide, Ricardo Iorio, Lemmy, Pappo,Halford, Dio, Dickinson, Joey Ramone, Hetfield (seguro me olvido de otros) son influencia, no quiere decir que se vea reflejada jeje. Respecto a la banda son muchas las influencias, por nombrar algunas: Riff, Barón Rojo, V8, Maiden, Judas, Black Sabbath, Motorhead, Slayer, Hawaii, Violadores, Horcas, Saxon, Accept, Obús. También algunas obras de cómic y de cine han marcado la idea y el imaginario de la banda, Mad Max la más fácil de referir.
En alguna nota dijeron “la rebelión es el mensaje”. ¿Contra qué se rebela VELOCIDAD 22?
Contra lo que se denomina sistema, que es un conjunto de instituciones de la sociedad local y global que atentan contra la libertad de cada uno para hacer, expresarse y desarrollarse según sus pensamientos. Contra lo careta, lo opresivo, los poderes concentrados, los falsos profetas que siempre los hubo, hay y ojalá no hubieran más, los mercahifles de libertad que responden el poder central, las ratas que se dicen rockeros y solo son fenicios y sobre todo contra los inquisidores del pensar y hacer del otro, los sommeliers de la censura ajena.
Con la canción Hay que destruir Botnia salieron en un noticiero de Uruguay, este “conflicto” jamás tendría que haber enfrentado a países, mucho menos a pueblos, a trabajadores, muchos uruguayos y argentinos luchábamos por lo mismo, contra los mismos, aunque hubo gente que sí pensó que era una cuestión entre países. ¿Qué repercusión les trajo está canción y el haber salido en la tv uruguaya?
Coincido con lo que decís y la idea de la canción era esa, oponerse a un poder que venía a saquear recursos y maltratar la tierra no importa dónde. La repercusión fue la que nombraste y fue medio risueño por lo dicho antes, habrá quienes se ofendieron y quienes entendieron la idea.
¿Cuáles son los próximos planes de la banda?
Estamos preparando los próximos shows, hay varios para el 2026, editar el disco en vivo grabado el 16/08/25 y planeamos componer otro disco.
Gracias por su tiempo, tienen la última palabra, agreguen lo que gusten que no les haya preguntado.
Te agradecemos a vos por darnos el espacio, el heavy metal es una cultura underground por excelencia y cada paso que se da desde el lugar de cada uno la hace más grande y trascendente. A vos y a tus lectores les mandamos un gran abrazo, aguante y el deseo de que sean libres, que hagan lo que les gusta sin dañar al prójimo y que nunca les quiten la felicidad de TOMAR SU DOSIS DE HEAVY METAL!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario