Neurosis se fundó en 1987, han editado cuatro discos de estudio, tres en vivo, cinco E.P., Jorge Mackenzie fundador de la banda tiene una interesante trayectoria, ya que son una de las primeras bandas de su país, Colombia.
De chico viviste en España. ¿Tuviste contacto con las bandas clásicas (BARON ROJO, MURO, OBUS, ANGELES DEL INFIERNO)?
No tuve contacto con ellos, yo era demasiado joven y no era fácil enterarse de los conciertos. En 1986 vi a Iron Maiden, Accept, Dokken y W.A.S.P., esas fueron las únicas bandas que alcancé a ver en concierto.
¿Cómo era la escena del metal cuando llegaste a Colombia?
Aquí prácticamente no había nada cuando llegué en diciembre de 1986. Para empezar, no había lugares donde ensayar ni equipos adecuados para tocar metal. Había muy pocas bandas y las que había eran de heavy metal que luego no continuaron tocando. Entre los que empezamos en esa época nos tocó construir escena y atraer gente a los conciertos que se hacían con los medios que teníamos a disposición en ese entonces, volantes de papel principalmente que repartíamos en las calles de la ciudad.
¿Cómo te empezaste a vincular con dicha escena?
Empecé a entrar en contacto en unas casetas de música que había aquí en el centro de Bogotá en la calle 19 con carrera novena. Ese era el punto de reunión todos los días de los que nos gustaba el metal pesado, estamos hablando de comienzos de 1987, ahí también conocí a la banda Darkness donde comencé tocando el bajo, ya que Neurosis se formó unos meses después en agosto de 1987.
¿Qué te motivó a ser músico?
Yo creo que básicamente ver que el mundo en el que uno va creciendo está lleno de injusticias y de mucho odio. Interpreté que con la música se podía protestar contra todo eso. Hay un solo planeta y hay suficientes recursos para todos sin necesidad de conflictos. Sobran las guerras, la codicia, la mentira, la avaricia y todos esos elementos negativos que muchos portan como si fuera algo normal. El arte es un medio para combatir y destruir los antivalores.
Comenzaste tocando en DARKNESS, son una de las primeras bandas de Colombia,hacian cover de SLAYER, VENOM, KREATOR. ¿Cómo viviste esa época y por qué te retiras de la misma?
Darkness solamente hacian covers de Metallica y tenían pocos temas propios. Con Neurosis fue que antes de empezar a componer nuestras propias canciones tocábamos covers de muchas bandas como las que mencionas. Con Darkness tuve mis primeras experiencias en concierto y fueron muy buenos recuerdos, me retiré, ya que estaba en búsqueda de sonidos más pesados que empezaban a surgir en esa época como el death metal.
NEUROSIS se forma en 1987, cuando te vas a de DARKNESS. ¿A quiénes convocaste para que te acompañen?
En agosto de 1987 formamos Neurosis con Francisco Nieto quien en ese entonces era guitarrista de La Pestilencia, yo ya había tenido contacto con él cuando recién había llegado de España. Posteriormente conocimos a John Carlos Ñustes (batería) y Arley Cruz ( voz) y de esa manera quedó conformada la banda.
Su primer demo Más allá de la demencia (1991) y su primer disco Verdum 1916 (1995) son muy importantes en su país. ¿Qué podés contarnos de estos? ¿Por qué son tan importantes?
El “Más Allá de la Demencia” se grabó en mayo de 1991 y fue un trabajo que influenció e impulsó a muchas bandas de Bogotá y del país. Lo grabamos en los estudios “Audio-8” aquí en Bogotá en una consola de 16 canales todos tocando al mismo tiempo. Las baterías las grabó “Bull Metal” Mauricio Montoya pionero del underground colombiano y en ese entonces baterista y fundador de la banda Masacre de Medellín. Inicialmente se publicó en cassettes que se vendían de manera underground en las casetas de música de la calle 19. Posteriormente se ha reeditado en formato CD y LP. En ese trabajo yo escribí casi todas las letras y Francisco Nieto compuso casi toda la música, fue una excelente combinación de creatividad. Las letras abarcan el existencialismo y la denuncia social, desde mi punto de vista unas letras bastante diferentes a lo que se venía haciendo en el país. Luego en septiembre de 1994 grabamos el álbum “Verdun 1916” el cual grabamos en el mejor estudio de grabación que hay en el país ,“Audiovisión”. Logramos un sonido que nunca antes se había conseguido en el país en cuanto al metal se refiere, un sonido profesional y que difería mucho de lo que venían haciendo las bandas de metal de Medellín. En este disco todas las composiciones son mías al igual que las letras. Se hizo un video profesional el cual se pasó en “Headbanger´s Ball” de MTV latino en 1996. Este hecho nos hizo a dar a conocer en Sudamérica y el álbum nos abrió las puertas para empezar a tocar en todo el país. Hoy en día se sigue vendiendo y se ha reeditado cantidad de veces, debe estar entre los 3 discos más vendidos en la historia del metal de Colombia.
El videoclip Verdun 1916 se emitió por MTV Headbangersball, por Europa, E.E.U.U. y Latinoamérica. ¿Recibieron alguna repercusión?.
Si claro, como mencioné anteriormente nos dio a conocer en Sudamérica, también pasaron el video por el “Headbanger´s Ball” de MTV USA.
Su tercer disco Karma (1996) se mezcló en EE.UU. y se distribuyó en España, Japón, Argentina, Bélgica, Holanda, México, Ecuador, Perú y Bolivia. ¿Cómo lograron esto?
En los años 1997, 1998 y 1999 con el surgimiento de las comunicaciones a través de correo electrónico me dediqué a hacer contactos con sellos disqueros fuera de Colombia y de ahí surgieron intercambios y/o compras con esos sellos. Fue así como puede enviar bastantes discos fuera del país.
En 1996 te enteras de que en EE.UU. hay una banda llamada NEUROSIS por eso a la tuya le pones NEUROSIS INC, fuiste a un adelantado a VENOM INC, en el 2002 volvés a ponerle NEUROSIS. ¿Fue así?
Sí, todo fue a raíz de la emisión del video de Verdun en el “Headbanger´s Ball” de Estados Unidos, ahí fue cuando el manager de los Neurosis de allá me contactaron,quedamos en que yo le agregaría la partícula INC. a nuestro nombre, pero con el tiempo decidí no volverla a usar. Tengo entendido que ellos ya no están tocando pues su vocalista tuvo un escándalo por violencia y abuso intrafamiliar y fue despedido de la banda. Ellos se formaron en 1985 y nosotros en 1987, en esa época no había internet ni nada de estas cosas de hoy así que era imposible saber si otra banda tenía el mismo nombre en otra parte del mundo y cuando me enteré de ellos nosotros ya llevábamos un buen recorrido aquí en Colombia y no estuve dispuesto a botar el nombre a la basura, por eso se dieron las cosas de esa manera.
Odas en concierto (1999) es su tercer disco, el primero en vivo, el cual tiene un reconocimiento en su país. Hacen la primera gira sudamericana, “Perturbando el continente 1999”, por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. ¿Qué recordás de ese disco y de dicha gira?
Sí, ese disco fue el primero de 3 en vivo que tenemos. El concierto para la grabación lo organicé yo el 5 de diciembre de 1998 aquí en Bogotá, prácticamente se llevó un estudio de grabación completo al lugar del evento para que todo fuera lo más profesional posible. El disco contiene 13 temas en vivo y 4 en estudio. Recién salido el disco en 1999 salimos de gira por Sudamérica tocando en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Nos fue muy bien en todos los conciertos, hacer una gira así por tierra es agotador, pero ya sabes, cuando se es más joven se toman riesgos y fue una grata experiencia no solamente por conocer la cultura del metal en esos países sino también observar los paisajes y la riqueza de esta parte del continente.
Subversivos espirituales (2005), su tercer disco de estudio, fue masterizado en Morrison estudios (Tampa, Florida, E.E.U.U.), donde se hicieron excelentes discos extremos. ¿Quedaron contentos con el resultado?
Ese disco lo masterizó Jim Morris por iniciativa del sello disquero Hateworks y pues en general si mejoró con esa masterización aunque realmente no creo que haya sido algo definitivo en cuanto a mejorar la calidad del disco, no tuve mucho tiempo de analizarlo cuando me enviaron el master, ya que justo ese día estábamos asistiendo al entierro de nuestro baterista Hamilton Castro quien era el que había tocado las baterías de ese álbum.
Masters of Thrash (2007) es su cuarto y último disco hasta el momento donde realizan covers de SLAYER, BLITZKRIEG, ASPHYX, DEATH, S.O.D., DESTRUCTION,HALLOWS EVE, METALLICA, por el título uno piensa que solo grabaron covers de bandas de thrash, pero también está BLACK SABBATH, los padres de todo, DIAMOND HEAD, MOTLEY CRUE y NIRVANA que no tiene nada que ver con el metal. ¿Cuál fue el criterio para la elección de las mismas?
El criterio fue simple: canciones que me gustan, no pensé en canciones comunes que serían “exitosas” por así decirlo. Este disco contiene 13 covers y un bonus track, “La Marcha de los Rebeldes”, que es una canción nuestra. Una cosa es tocar covers en vivo y otra cosa muy diferente y más difícil es grabarlos en estudio, porque el estudio no te permite cometer errores y es ahí donde se ve la calidad de los músicos. No sé si en Sudamérica hubo otra banda que haya grabado un disco entero de covers, pero eso le dio variedad a nuestra discografía, además del hecho de tocar esas canciones y mejorarlas por así decirlo. En muchas de esas versiones hay variaciones con respecto a las versiones originales.
Participaron del compilado que edita el sello de Canadá Impaler records, este se distribuyó en Italia, Rusia, Bélgica, Alemania, Suecia, EE.UU. y Colombia. ¿Cómo lograron estar en el mismo?
Eso se dio por contacto en internet, en ese entonces me escribió el dueño del sello para incluir una canción de la banda.
En el 2008 salió Historia de una rebelión, tributo a NEUROSIS, integrado por diez bandas. ¿Qué te pareció?,¿Qué sentiste al escuchar a otras bandas tocar tus canciones?
Primero que todo fue un honor que otras bandas tocaran canciones de Neurosis y me pareció muy interesante las versiones que se hicieron en ese disco. Cada banda aportó su estilo a las canciones de Neurosis y lo hizo muy interesante.
Fueron nominados a los premios de la revista Shock y de Subterránica en el 2007, ganaron el primer premio y volvieron a ganar en la categoría Toda una vida dedicada al metal y en el 2012 ingresaron en el diccionario del heavy metal latinoamericano y el medio Fortin del caballero te otorga un reconocimiento al metal colombiano. ¿Son muy importantes estos reconocimientos?
Son reconocimientos de medios independientes, los valoro como un incentivo a seguir trabajando fuertemente en el camino de la música, pero no trabajo para ser reconocido, hago música porque es una necesidad del alma y eso es lo más importante para mí. Supongo que si haces las cosas de manera honesta y demuestras que tienes talento el reconocimiento llega tarde o temprano, pero ese no debe ser el objetivo principal.
Siempre te costó tener una formación estable. ¿A qué se debe esto?
Cada persona elige sus prioridades a lo largo de su vida, en mi caso siempre fue el metal. Mi pensamiento ha sido constante mientras que el de otros va cambiando con el tiempo, otros decidieron irse del país y yo me quedé, otros decidieron tener una familia lo cual es respetable, pero para mi siempre la prioridad ha sido la música. Eso pasa en muchísimas bandas alrededor del mundo, pero yo no iba a acabar la banda por el retiro de un músico, además hay que recordar que yo soy el que escribo la música y las letras, prácticamente todo es de mi autoría.
¿Cuáles fueron los momentos qué más satisfacciones te dio la banda y cuáles los que tuviste ganas de abandonar?
La salida de cada disco es sin ninguna duda un momento muy especial porque el público no es muy conocedor de todo el proceso de composición, arreglos, grabación, prensaje, artes, etc. que conlleva sacar un disco a la luz. Es muchísimo trabajo y horas que le dedicas a tus obras. Por otro lado siempre habrá momentos donde te darán ganas de abandonar, especialmente si en algún momento te ves solo ante el destino, pero ahí es cuando hay que invocar la fuerza interior para sobreponerse y enderezar los caminos. La disciplina y la convicción son claves en tus horas bajas.
¿Cuáles son los shows qué más recordás?
Del pasado uno en 2001 en Cali junto a Internal Suffering y otro en 2006 en el Festival Altavoz de Medellín. A esos dos tengo que agregarle uno en Bogotá este año el 12 de julio que se llamó Brutalfest y luego seguido nuestro show en el Festival Internacional Convivencia Eje Rock en la ciudad de Pereira. Esos han sido los 4 mejores shows de mi vida y 2 fueron este año!
¿Qué balance haces de 38 años de carrera?
Un camino duro que yo mismo busqué. Me siento satisfecho con lo que he hecho hasta el momento pero lo más importante es siempre mirar hacia adelante, no soy mucho de mirar atrás y resaltar logros y esas cosas, eso sería dormirse en laureles ya marchitados, hay que seguir trabajando y creando música con la cabeza en alto y ojalá ser un buen ejemplo para las nuevas generaciones que vienen detrás.
Creo que hemos recorrido toda su trayectoria. ¿Hay algo que quieras agregar?. De mi parte muchas gracias por tu tiempo, ojalá algún día estén en Uruguay.
Gracias a ti Gastón por tu apoyo y por brindarnos este espacio. Esperamos algún día poder visitar Uruguay y que sientan la potencia de Neurosis en vivo, larga vida al metal Sudamericano!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario