lunes, 15 de septiembre de 2025

VELOCIDAD 22 (Argentina).

VELOCIDAD 22 está integrada por Paul Divanno (voz), Lucho, Yulian (guitarras) y Germen (bajo), hasta la fecha que publiqué la nota se encuentran buscando baterista, momentánemente este puesto lo ocupará Gaby (FRANTIC). Tienen editado tres discos, Metalcoholización (2013), Culto al acero (2017) y Alcohol y Gasolina (2023).

Paul Divanno fue quien se encargó de contestar las siguientes preguntas.



La banda se gesta en los ´90, solo realizaron unos ensayos y en el 2007 se logra la formación de VELOCIDAD 22. ¿Qué estuvieron haciendo entre esos años?
En realidad la banda toma forma como tal en el 2006, año en que nos pusimos a componer y a ensayar, para dar comienzo en marzo del 2007 a la actividad de la banda. Desde el ´97 hasta el 2006 fueron años de una "proto banda",sin formación fija y que se juntaba un par de veces por año nomás .

En una nota dijeron que el nombre de la banda nació como un chiste interno, en otra dijeron que no tiene ningún sentido.¿Cómo se les ocurrió el mismo, al pasar los años le encontraron sentido?
Lo más coherente es que no tiene sentido o sea es una incoherencia je. Así que mejor que cada uno elija su propio origen, que su imaginación los lleve quemando el asfalto.

¿Cómo fueron los primeros encuentros, ensayos, hasta llegar al debut con D´AGOSTA?
En principio éramos Germen (bajo), Cari (guitarra) y yo, nos juntábamos en la casa de Cari a componer morfando, fumando y bebiendo, pero ya teníamos el objetivo de llegar a marzo del 2007 con una lista de temas propios,usabamos las baterías programadas de un órgano electrónico. Posteriormente fuimos a una sala y pasaron un par de bateristas hasta que llegó Pala a quien ya conocía a través de un amigo y ahí quedó la primera formación.

¿De ahí en más organizan sus shows o esperan a que otras bandas o productores los inviten?
Siempre organizamos nuestros shows o nos invitaban otras bandas. Como mencionabas, los que nos abrieron las puertas son nuestros amigos de D´AGOSTA (Vic Cicuta y Reymon Caribe, actuales BOLSA y Gabo Saavedra actual OTRAKOSA) y a partir de ahí fuimos conociendo bandas y principalmente grandes amigos y colegas.

Han recorrido gran parte de su país. ¿Cómo han sido sus presentaciones?
Han sido de todo tipo y temor jeje. Desde las más improvisadas y caóticas como una que la energía se sacaba de un poste de luz y apenas se  pudo tocar un par de temas a tremendas fechas que guardamos como hitos.

En el 2019 tocaron por Perú y Bolivia. La banda se había difundido, el público conocía sus canciones. ¿Cómo lograron el contacto?. 
El contacto lo hizo mucho tiempo antes Luis Mogro de Total Disaster Prod quien fue nuestro mánager de gira, se encargó de que en cada ciudad dónde íbamos a tocar ya se hubiera difundido nuestra música.

Ustedes están en contra de pagar para tocar, sus palabras son “esa nefasta cultura”. ¿Han pasado por momentos incómodos de que les hicieran alguna propuesta que no aceptaron?
En realidad no, dado que siempre dejamos en claro nuestra postura. Incómodo o lamentable puede que haya sido alguna vez que no se cumpliera lo pactado con algún "organizador" y/o banda, pero no viene al caso, son cosas que pasaron y se espera que no se repitan. Después hay que ver que es pagar por tocar, si es ponerle plata a alguien o producirlo vos llevando todo en tu lomo , por lo tanto evaluamos  las cosas sin ser dogmáticos, pero fieles a lo que sentimos y pensamos en general y en particular en cada caso.

Y si les cobraran para tocar, pero la propuesta sería junto a una banda masiva,en un estadio, con un gran escenario y frente a una multitud de gente que nunca los vio y después de ahí los puede empezar a seguir, donde para una banda under sería muy difícil acceder. ¿Cuál sería su respuesta?
Sobre hipótesis no podemos responder, la respuesta es más o menos lo anterior.

Tienen editado tres discos, de uno a otro se nota un progreso en sus composiciones y sonido. ¿Cómo trabajan sus compisiciones?, ¿Cómo trabajan en el estudio?.
Para cada disco fue diferente, individualmente y como grupo fuimos cambiando y creo que progresando. En el caso del último, Alcohol y Gasolina, lo compusimos todo previamente, los violeros fueron trayendo riffs o temas y los trabajamos mucho en los ensayos hasta darle forma a cada tema, Germen y yo estuvimos a cargo de las letras. El primero fue más amateur, ya que se grabó durante un año de a dos temas por mes por una cuestión de presupuesto. El segundo se terminó de componer casi en el estudio,encima en un momento se había roto la pc y casi no sale, así que si no era por Rodrigo Gudiña (de Ariadna Proyect) nos perdíamos de Culto al Acero.

¿A las letras le dan tanta importancia como a la música?. ¿A qué apuntan con estas?
La música es fundamental porque es el cuerpo y fuerza de esto, con las letras tratamos de sostener y reforzar lo que se propone desde el sonido y en lo posible que le den un sentido total, que te den ganas de cantarlas, que te lleguen. Lo veo como un conjunto, me es difícil disociarlos.

Las portadas son muy buenas, ¿son ideas suyas o le dan libertad al dibujante? 
En todo los casos tanto para Metalcoholización con Mauro Salmaso, como con Culto al Acero y Alcohol y Gasolina con Gustavo R. Mateo, se les comentó una idea previa y ellos la desarrollaron. La verdad es que ambos son unos tremendos artistas.

Metalchoholización llegó a venderse en Europa y en Japón. ¿Supieron que repercusión tuvo?
Supimos que se vendía en Osaka, no sabemos más que eso. Hoy en día eso quizás se puede medir con las reproducciones en las plataformas.

Culto al acero fue editado en Rusia y fue premio revelación de la revista Jedbangers. ¿Cómo se sintieron con esto?
Es una alegría y un honor ver que tu música llegue a lados inesperados. En cuanto a la votación es genial que haya metaleros que se identifiquen y por ello te elijan.

¿Qué repercusión ha tenido Alcohol y gasolina?
El disco viene teniendo una repercusión bárbara desde el vamos, su presentación fue con un Uniclub lleno y con muchas buenas fechas que incluyeron viajes como el de Chile a principios de este año. Van a ser 2 años de su salida y aún seguimos viajando para que lo conozcan en otros lugares.

Cuando sacaron su último disco fueron portada del Metalica fanzine, el medio argentino y de Sudamérica con más años ininterrumpidos, más todas las notas que les hicieron. ¿Cómo se sintieron al verse en la portada?
Es un gran orgullo que heavy metals como Fabián y Marcia nos tengan en cuenta para su publicación, por lo que son ellos y por lo que es Metálica Zine, es decir, referentes de esta cultura que implica libertad, autogestión y una postura en la vida.

Hasta el momento sus discos han sido editados independiente. ¿Esto ha sido una opción o ningún sello les ha hecho una propuesta o les hicieron y no les convenció lo que les ofrecieron?
Es una decisión editarlos nosotros, ya que de esta manera hemos podido manejar su salida y distribución según nuestro parecer, sin depender del juicio de un tercero.

Paul Divano, tu nombre revela una de tus influencias, Paul Dianno sino me equivoco, ¿es así?¿Qué otros cantantes te han influenciado?, ¿Cuáles son las influencias de los demás integrantes?
Sí, el nombre es por mi apellido y en homenaje al gran Paul. También surgió de muy chicos, jodíamos con Germen en elegir un nombre artístico y se barajaron otros muy buenos como Ozzy Gordun o Phil Ancerdo jeje,pero mejor Paul Divano je. Para mí, Hugo Benitez, Beto Zamarbide, Ricardo Iorio, Lemmy, Pappo,Halford, Dio, Dickinson, Joey Ramone, Hetfield (seguro me olvido de otros) son influencia, no quiere decir que se vea reflejada jeje. Respecto a la banda son muchas las influencias, por nombrar  algunas: Riff, Barón Rojo, V8, Maiden, Judas, Black Sabbath, Motorhead, Slayer, Hawaii, Violadores, Horcas, Saxon, Accept, Obús.  También algunas obras de cómic y de cine han marcado la idea y el imaginario de la banda, Mad Max la más fácil de referir.

En alguna nota dijeron “la rebelión es el mensaje”. ¿Contra qué se rebela VELOCIDAD 22?
Contra lo que se denomina sistema, que es un conjunto de instituciones de la sociedad local y global que atentan contra la libertad de cada uno para hacer, expresarse y desarrollarse según sus pensamientos. Contra lo careta, lo opresivo, los poderes concentrados, los falsos profetas que siempre los hubo, hay y ojalá no hubieran más, los mercahifles de libertad que responden el poder central, las ratas que se dicen rockeros y solo son fenicios y sobre todo contra los inquisidores del pensar y hacer del otro, los sommeliers de la censura ajena.

Con la canción Hay que destruir Botnia salieron en un noticiero de Uruguay, este “conflicto” jamás tendría que haber enfrentado a países, mucho menos a pueblos, a trabajadores, muchos uruguayos y argentinos luchábamos por lo mismo, contra los mismos, aunque hubo gente que sí pensó que era una cuestión entre países. ¿Qué repercusión les trajo está canción y el haber salido en la tv uruguaya?
Coincido con lo que decís y la idea de la canción era esa, oponerse a un poder que venía a saquear recursos y maltratar la tierra no importa dónde. La repercusión fue la que nombraste y fue medio risueño por lo dicho antes, habrá quienes se ofendieron y quienes entendieron la idea. 

¿Cuáles son los próximos planes de la banda?
Estamos preparando los próximos shows,  hay varios para el 2026, editar el disco en vivo grabado el 16/08/25 y planeamos componer otro disco.

Gracias por su tiempo, tienen  la última palabra, agreguen lo que gusten que no les haya preguntado.
Te agradecemos a vos por darnos el espacio, el heavy metal es una cultura underground por excelencia y cada paso que se da desde el lugar de cada uno la hace más grande y trascendente. A vos y a tus lectores les mandamos un gran abrazo, aguante y el deseo de que sean libres, que hagan lo que les gusta sin dañar al prójimo y que nunca les quiten la felicidad de TOMAR SU DOSIS DE HEAVY METAL!




viernes, 5 de septiembre de 2025

TERROR SOCIETY (Chile).



TERROR SOCIETY son de Santiago (Chile), se formaron en el 2013, está integrada por Alex Leunam (guitarra y voz), Rolo Wav (guitarra), Miguel Cuevas (bajo) y Victor Carmona (batería). 

"nuestra motivación siempre fue expresar nuestro descontento y la desigualdad que vemos en la sociedad a través de la música."  

 A continuación las palabras de Alex Leunam.


¿Qué músicos los incentivó a tocar un instrumento, a subirse a un escenario?
En cuanto a músicos, hay muchos que nos han inspirado, pero podemos destacar a Dave Mustaine, Mille Petrozza, Chuck Schuldiner, Jason Becker y John Petrucci, entre otros. Cada uno aportó algo a nuestro estilo y técnica. En cuanto a subirse a un escenario, nuestra motivación siempre fue expresar nuestro descontento y la desigualdad que vemos en la sociedad a través de la música. Tomamos un poco de cada influencia y lo transformamos en nuestro propio estilo, tanto en composición como en interpretación.|

Se forman en el 2013 y se consolidan en el 2017. ¿Qué hicieron en esos cuatro años?

Entre esos años habíamos tomado la decisión de que nos encontrábamos muy crudos aún, por lo cual decidimos mejorar las canciones, tocamos en un par de eventos y nos sirvió bastante para poder analizar en el como, que hacer y como llegar a ello en lo musical. Hasta que llegó el momento en el 2017 de comenzar a dar ruedo con el material hacia el público.

¿Cómo fue su debut en vivo, los invitaron a tocar o ustedes organizaron?
Nuestro debut fue de mucho nervio, demasiado jaja. No sabíamos la recepción que tendrían las canciones, la reacción del público, si habría aceptación o molestia. Tuvimos la suerte de que unos amigos organizaron un evento y nos invitaron a nuestra primera fecha la cual fue espectacular, un momento a recordar.

¿A partir de ese momento cómo han sido sus presentaciones, cada cuánto tocan?
Desde ese momento el crecimiento de la banda fue gigantesco, en los años venideros 2018-2019 teníamos eventos todos los fines de semana del año, sin parar y comenzamos a lanzar material físico y digital. Lo que nos sirvió mucho fue nuestro demo “Genocide”, donde hicimos un trabajo de lobby para que llegara a más personas y surtió un gran efecto. Después fuimos buscando cada vez más, a tal punto de no tomar tantas fechas ya que era necesario dar un respiro y tener más rotación.

¿Por qué regiones de su país han tocado?
Hemos tocado muchas veces en la 5ta Región de Valparaíso, también en la 6ta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins; hemos estado en la Décima (10ma) Región de Los Lagos y la 4ta Región de Coquimbo, además de la región de Antofagasta específicamente en Calama. Son las que logro recordar en estos momentos, presiento que son más jaja.

Su primer trabajo discográfico es el demo Genocide (2018), después editaron Under chaos (2018), Under chaos 2 (2019) y en el 2022 su primer disco, There’s no tomorrow. ¿Cómo fue todo el proceso a través de dichos materiales?
La banda comenzó su trayectoria con el demo Genocide (2018), que nos permitió experimentar con nuestro sonido y definir nuestro estilo dentro del thrash metal. A partir de ahí, la banda continuó explorando nuevas ideas y refinando su técnica en ambos Under Chaos, materiales en los que se nota una evolución tanto en composición como en producción. Este proceso de aprendizaje y consolidación preparó a la banda para lanzar su primer disco oficial, There’s No Tomorrow, donde se logra un sonido más maduro y cohesionado, reflejando toda la experiencia acumulada de los trabajos anteriores.

There’s no tomorrow les abrió muchas puertas, tocaron con EXODUS, VIO-LENCE, DESTRUCTION, NERVOSA ¿Por qué piensan que su música tuvo buen impacto?
El impacto de There´s No Tomorrow se debe a varios factores. Por un lado la banda trabajó intensamente en la composición y producción del disco, logrando un sonido potente y maduro que refleja la evolución de su estilo a lo largo de los trabajos anteriores. Por otro, el apoyo del sello Chargola Pro permitió que la música llegara a un público más amplio y a medios especializados, abriéndoles puertas para tocar con bandas internacionales. Además que en pandemia tuvimos una alta visibilidad debido a eventos por streaming que se estaban realizando en ese momento.La recepción positiva del público y la crítica se debe a que el disco combina técnica, energía y mensaje, elementos que conectan directamente con los seguidores del thrash metal y consolidan a la banda en la escena nacional e internacional.

En el 2023 editaron el E.P. Passage to the end y en el 2025 su disco The scars of mankind. ¿Cómo fue cambiando la banda con ambos materiales?
Durante ese periodo la banda atravesó cambios importantes en su formación. Para el Ep Passage... la banda contaba con una alineación específica que permitió remasterizar temas del primer demo y de There's no tomorrow, enfocándose en mejorar su sonido y técnica. Para The Scars... la banda ya contaba con una nueva formación definitiva lo que permitió grabar y producir el álbum con mayor cohesión, logrando un sonido más sólido y maduro que reflejaba la evolución y el crecimiento de la banda a lo largo de los años.

Se nota mucho trabajo en sus composiciones, en el sonido. ¿Cómo trabajan individualmente, grupalmente y cuando están en el estudio?
Nuestro método de trabajo combina lo individual y lo grupal. Cada integrante crea una maqueta de manera independiente aprovechando la libertad de trabajar desde sus casas. Debido a compromisos personales o laborales a veces es complicado juntarnos en el estudio, pero día a día compartimos nuestras maquetas y nos damos feedback mutuo. Así vamos puliendo las canciones hasta llegar a un resultado que todos aprobamos y que refleja la visión colectiva de la banda.

Le dan mucha importancia a las letras, estas son sociales, políticas, anti-religión. ¿Se puede despertar conciencia con las mismas o solo sirven para sacarse la bronca y expresar lo que piensan?
Nuestras letras son una mezcla de reflexión y descarga. Por un lado abordan temas sociales, políticos y anti-religión, transmitiendo mensajes que invitan a cuestionar y a despertar conciencia en quienes se detienen a leerlas. Por otro lado son nuestro grito de batalla, la manera en que canalizamos nuestra rabia, frustraciones y emociones más intensas. Esa necesidad de expresarnos con intensidad y verdad fue precisamente como nació Terror Society y sigue siendo el motor que impulsa nuestra música en la actualidad.

¿Cómo es la relación de los medios de prensa con las bandas de metal?,¿Cuál es la mejor forma de difundirse allá?
Tenemos la fortuna de contar con numerosos medios, tanto underground como más masivos que apoyan la escena del metal, junto a fotógrafos, sonidistas y muchas otras personas que permiten que la música siga creciendo sin perder fuerza. La mejor forma de difundirse en este ámbito es mantenerse activos, no quedarse quietos, generar movimiento constante y apoyar a la comunidad; así se construyen conexiones y se amplía el alcance de la banda. Pero el público, la persona y personas que asisten a tu evento alimentan el boca a boca que recomiendan el ir a ver tu banda. El público es lo más importante.

¿Al vivir en la capital tienen todo más fácil que los que viven en provincia?
Creo que sí, vivir en la capital facilita muchas cosas. La mayoría de los eventos masivos se concentran en Santiago, mientras que en las regiones son mucho más escasos, lo que limita las oportunidades de exposición para las bandas provinciales. Además, el acceso a instrumentos, equipamiento y servicios especializados suele ser más complicado fuera de la capital. Esto obliga a las bandas de provincia a esforzarse mucho más para alcanzar visibilidad y mantener su nivel de producción.

Tocaron dos veces en Argentina. ¿Cómo les fue?
Fue una experiencia increíble, la gente gritaba con furor y nos acompañaron en todo momento. Estuvimos en Mendoza y en Buenos Aires, fuimos recibidos muy bien, con mucha hermandad y cuidado de nuestra integridad. Estamos totalmente agradecidos de la oportunidad de nuestros hermanos argentinos para poder realizar nuestro show como corresponde. Esperamos volver pronto.

Han dicho que uno de sus objetivos es tocar en festivales como Wacken, ¿han tenido algún contacto con sus organizadores o con otros festivales?
Para ello es un camino muy duro de recorrer, pero tenemos la confianza de que lo lograremos, actualmente no hemos logrado contacto con ellos.

¿Cuáles son sus planes inmediatos, sus próximos proyectos?
Estamos trabajando en el material sucesor de “The Scars Of Mankind” pero sin perder el foco en él. También a finales de setiembre llegará el último videoclip relacionado con The Scars...Tenemos mucho que mostrar con esta nueva formación y estamos muy entusiasmados.

Seguramente los leerá gente que no conoce la banda. ¿Cómo describirían su propuesta?
Somos Terror Society, una banda de thrash metal de Santiago, Chile. Nuestra música combina intensidad, técnica y mensaje, abordando temas sociales, políticos y anti-religión, siempre con energía y honestidad. Buscamos conectar con quienes escuchan, ya sea haciendo reflexionar o simplemente entregando un potente golpe de adrenalina a través de nuestros riffs y letras. Nuestra propuesta es un sonido directo y agresivo, pero con contenido que invita a pensar y sentir. Si gustas del Thrash clásico Old School entonces escúchanos.

Muchas gracias por su tiempo, por su buena onda, despídanse como gusten.
Gracias a ti por el espacio, por la difusión de la banda y de poder dar a conocer muchos otros proyectos más. Muchas gracias a todo el público que nos ha escuchado o que nos escuchará, sin ustedes no somos nada. THRASH!


DARK GOD (Chile)

DARK GOD son de Calama, Antofagasta, se formaron en 1991,en 1994 le pusieron una pausa a la banda, al siguiente año Giovanni Rivera (voz y g...