domingo, 16 de noviembre de 2025

Stefan Arnold (ex GRAVE DIGGER, actual WALLOP)

Stefan Arnold fue baterista de GRAVE DIGGER, grabó catorce discos entre 1996 y el 2018. Después de abandonar la banda con la que lo conocimos, volvió a la agrupación con la que empezó en 1983, WALLOP, con esta se mantiene activo en la actualidad. También fue parte de GRINDER y de CAPRICORN. Cuando lo contacté para la presente nota enseguida me dijo que sí y nunca puso reparos, "preguntá lo que quieras" me dijo desde el primer intercambió de mensajes.


Comencemos por tu presente que también es tu pasado, tu actualidad con WALLOP.

Se formaron en 1983, tocaron hasta 1987.¿Qué recordás de esa época?
Fue una época maravillosa porque lo que empezó en Inglaterra lo seguimos aquí en Alemania en aquel entonces y estábamos allí mismo, jóvenes y ambiciosos.


¿Cómo fue la experiencia de grabar el primer disco Metallic Alip (1985)?
Fue una experiencia totalmente nueva,sin ninguna influencia ni privilegios. 
El productor tuvo que trabajar mucho con nosotros.

¿Con qué bandas compartieron escenario?
Con Helloween, Rage, Destruction, por ejemplo.

¿Se separan por falta de apoyo?
Sí, no recibimos absolutamente ningún apoyo de nuestra compañía discográfica.

Se reúnen cuando te retiras de GRAVE DIGGER. ¿Quíén tuvo la idea de reunir a la formación original?
La idea fue de nuestro cantante Mikk Wega y yo dije que solo estaría de acuerdo si los cuatro miembros originales lo aceptaban.

¿Te costó volver a empezar?
No, definitivamente, no en absoluto.

A partir de la reunión han editado dos discos, Alips on fire (2020) y Hell on wheels (2024). Contame sobre cada disco.
“Alips on Fire” es básicamente una regrabación del álbum original “Metallic Alps”,reordenamos todos los temas y completamos el álbum con una canción nueva, algunas maquetas y «Crash, Bang, Wallop» de Raven. «Hell on Wheels» fue compuesta por toda la banda, como en los viejos tiempos.

¿Cómo han sido sus recientes presentaciones en vivo?
Disfrutamos mucho de nuestros últimos conciertos. Claro que no es lo mismo que con Grave Digger, porque solo damos cuatro o cinco conciertos al año,pero aun así, ¡nos lo pasamos genial!

El nombre de la banda es por la canción de RAVEN llamada Crash, wang, wallop. Se que conociste a los hermanos Gallagher , que le dijiste esto y que grabaron una canción en uno de sus discos.
Cuando les conté esa historia a Mark y a John ambos quisieron participar en las grabaciones de "Crash, Bang, Wallop". Por eso en el álbum se les puede escuchar a ambos cantando y tocando la guitarra.

Sobre tu etapa en GRINDER (1986-1992)

Editaron tres discos, estaban orientados al thrash metal. ¿Qué recordás de esa época?
Fue una época totalmente caótica. Éramos como una pandilla, bebiendo mucho y peleándonos en las calles. Pero también éramos muy creativos componiendo canciones. Nuestro grupo favorito era Flotsam & Jetsam.

Sobre CAPRICORN (1992-1996)

Los ex integrantes de GRINDER formaron CAPRICORN. ¿ A qué se debió el cambio de nombre de GRINDER a CAPRICORN si eran los mismos integrantes?
No era la misma banda. De la origianl éramos solo Adrian y yo, con David que sustituía a Lario en Grinder completando la formación. Y el estilo de Capricorn no tenía nada que ver con Grinder, por eso cambiamos el nombre.

Editaron dos discos, Capricorn (1993) e Inferno (1995). ¿Quedaste conforme con ellos?
Sí, todavía me gustan ambos álbumes y fue un paso más en mi carrera.

¿Pudieron participar de muchos shows?
Tocamos en algunos conciertos y fuimos teloneros de la gira de reunión de Grave Digger.

¿Por qué se termina GRINDER y CAPRICORN?
Porque no tuvimos éxito. La respuesta es sencilla. Queríamos más y no teníamos una discográfica profesional, ni un equipo de gestión.

Sobre X MAS PROJECT. 

Participaste de X MAS PROJECT, un proyecto donde muchos músicos como por ejemplo Sabina Classen (HOLY MOSES), Peavy Wagner (RAGE), Axl Rudi Pell, Andreas Gerre (TANKARD) grabaron villancicos para navidad, vos grabaste el Volumen II (1995). ¿De quién fue la idea de este proyecto?
Ese fue el proyecto de nuestro jefe de sello Axel T.

Sobre tu etapa en GRAVE DIGGER (1996-2018)

¿Cómo te contactaron para ocupar el puesto de baterista?.¿Tuviste que audicionar?
Sí, me invitaron a una audición. Tuve que aprenderme veinticinco canciones y conseguí el puesto después del primer ensayo.

Tunes of war (1996) fue tu primera grabación con la banda. ¿Tuviste más exigencias al momento de grabar que con tus anteriores bandas?
Gracias a mi experiencia en estudio con Grinder y Capricorn la presión no fue tan fuerte y tuve un productor muy profesional que me ayudó mucho.

¿Cuál de los discos te dejó más satisfecho y cuál menos satisfecho?
Por supuesto "Tunes of War" fue muy satisfactorio, al igual que "The Grave Digger" y "Return of the Reaper". Lo más difícil fue esa mierda de zombis (N.Del ed, se refiere al The living dead (2018)) lo odié de verdad.

¿Cómo era el proceso de composición?,¿todos podían aportar sus ideas?
Yo tenía mis partes durante el proceso de composición, pero Chris (voz) tenía ideas muy claras sobre lo que quería oír de la batería. Y además él tenía la última palabra.

Después de Excalibur Uwe Lulis  (guitarrista entre 1991-2000)  se fue de la banda. ¿Cuál fue el motivo, fue su decisión o el resto de la banda le pidió que se retire?
Fue una pelea entre Chris y Uwe por muchas cosas lo que contribuyó a esa separación. El resto de la banda también influyó.

Ballads of a Hangman (2009) es el único disco con dos guitarristas, Thilo Herman y Manni Schmidt. ¿Cómo te sentiste tocando acompañado por dos guitarristas?
Para ser sincero, fue una sensación muy extraña y mi presentimiento era correcto, tras un solo álbum Thilo pasó a la historia.

Ballads of a Hangman es el único que grabó Thilo Herman y el último con Manni Schmidt (guitarrista entre el 2000-2009). ¿Por qué ellos no continuaron en la banda?
Thilo es una persona muy difícil y no encajaba en la estructura de la banda y Chris despidió a Manni porque su relación ya no funcionaba.

Tomando en cuenta a los guitarristas. ¿ En qué momento te sentiste mejor en lo personal y como músico, en la etapa que estaba Uwe Lulis, Manni Schmidt y Tilo Herman o con Axl Ritt (entre el 2009-2023)?
100% con Manni, seguimos siendo buenos amigos.

¿Al momento de elegir un nuevo integrante, cuando llegó Jens Becker (bajista desde 1998), Manni Scmidt, Tilo Herman y Axl Ritt, la decisión era grupal o el que desidia todo era Chris Boltendahl?
Todas las decisiones fueron tomadas 100% por Chris.

¿Cómo pasaste cada vez que vinieron a tocar a Sudamérica?. El disco 25 To Live lo grabaron en Brasil.
Sudamérica está absolutamente loca por el heavy metal y cada gira,concierto que di allí fue un absoluto placer y un honor.

En el 2020 quedas afuera de GRAVE DIGGER. ¿Qué fue lo que paso?
Fue en el 2018 después de que criticara ese álbum de zombies y como Chris no soporta las malas críticas tuve que irme.

¿Cómo te comunican que ya no perteneces a la banda?.
Chris me llamó un sábado, me comunicó su decisión y el lunes cuando se publicó la noticia mi teléfono se averió.

Leí que dijiste que desde que entró Axl Ritt la banda pasó a ser un proyecto de a dos. ¿Cómo pasó esto?.
Axel hizo mucho trabajo de intermediario con Chris y su comportamiento se volvió cada vez más extraño. Chris le dio demasiado poder a Axel y definitivamente ya no era una banda. Además, su estilo de vida vegano estricto volvió loco a todo el mundo.

Cuando en el 2023 Axl Ritt se desvinculó de la banda en tu cuenta de facebook publicaste “Mi querido Axl, NO tenés idea como disfruto este momento. KARMA en su máxima expresión”. ¿Él fue el culpable de que te echaran a vos?
Él fue quien influyó en Chris para que me despidiera, es un maldito sinvergüenza y miente a cada rato.

 ¿Actualmente tenés contacto con algún integrante de la banda?
Sigo siendo buen amigo de Jens y a veces nos vemos.

¿Volverías a tocar con algún exintegrante de esta banda?
Por supuesto, con Manni me subiría al escenario. A Chris y Axel ¡más les vale no volver a verlos! Les daría un puñetazo en sus estúpidas y cobardes caras.

¿Actualmente cómo ves tu pasado con GRAVE DIGGER?
Viví mis mejores momentos musicales y jamás los olvidaré, pero para ser sincero esta banda se repite año tras año y por ahora no echo nada de menos.

Sobre tus influencias.

¿Con qué bandas y discos comenzaste a escuchar rock y heavy metal?
Con KISS Alive II , AC/DC Highway to Hell y DEEP PURPLE Made in Japan.

¿Por qué te decidiste por la batería?
Gracias a Peter Criss de KISS y finalmente gracias a Clive Burr de Iron Maiden.

¿Pudiste conocer a tus referentes del heavy metal?
Conocí a RAVEN, el fundador de WALLOP y fue un momento muy especial.Y conocí a Paul DiAnno, lo cual fue una experiencia muy decepcionante.

¿Pudiste ver o asistir a la despedida de BLACK SABBATH, Back to the beginning?
No, no lo hice. Pero vi muchas fotos y vídeos. Todo mi respeto para Bill Ward que tocó su último concierto como si fuera el primero... sin camiseta.


¿Te interesas por  la actualidad del heavy metal, por las bandas de la nueva generación, por ejemplo AMBUSH, EVIL INVADERS, ENFORCER, NIGHT DEMOND?
Para ser sincero, tengo tanto trabajo que no me queda tiempo para la nueva generación. Sigo siendo de la vieja escuela.

¿Cuáles son los próximos proyectos con WALLOP?
Lamentablemente no hay grandes planes. Todos los miembros de la banda tenemos nuestros trabajos y WALLOP es simplemente un proyecto paralelo por diversión. Nos hacemos mayores y lo más importante es mantenernos sanos.

Muchas gracias por contestar, es un gusto tenerte en mi proyecto. Despedite diciendo lo que gustes.
Saludos a todos los metaleros sudamericanos, ¡que siga la fiesta!











lunes, 27 de octubre de 2025

DARK GOD (Chile)

DARK GOD son de Calama, Antofagasta, se formaron en 1991,en 1994 le pusieron una pausa a la banda, al siguiente año Giovanni Rivera (voz y guitarra) forma Kanibal Kañero que se separa en 1997, en dicho año se forma DEMENCIA con la cual editan dos discos, Metal Distortion (2008) y Religion of sin (2013), esta banda continua hasta el 2015. Es en este año que retoma la actividad con DARK GOD, su actual formación es Giovanni Rivera (voz y guitarra),Erich Z (bajo) y Giancarlo Giannone (batería). 
El 7 de noviembre comienzan una gira por Uruguay y Argentina,la primera presentación será en nuestro país junto a THY DOMINION y BLACKHORNS organizado por Artes Negras. 


En la presente nota Giovanni Rivera nos cuenta sobre las expectativas de tocar en Montevideo.






¿Cómo se están preparando para tocar por primera vez en Uruguay?
Hola camarada, primero que todo te agradezco esta nota previa al show. Estamos a full, mentalizados en esta gira, hace un par de semana nos presentamos en la ciudad de Iquique, presentamos el set que vamos a tocar. Viajamos el miércoles 5 de noviembre, por lo que trataremos de disfrutar un par de días en vuestro país.
¿Qué show están preparando?
Vamos a mostrar un set de canciones del Cremation of the saint y Slaughter all, también tenemos una sorpresa con algo nuevo que estamos trabajando.
Tocarán en varias ciudades de Argentina. ¿Cómo están los preparativos en dicho país?
Sí,partimos de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy y cerramos en la Quiaca para salir a la frontera y retornar a nuestras casas.  Hubiéramos querido agregar dos fechas más, pero no fue posible.
En abril estuvieron en Brasil.¿Cómo les fue?
Fueron buenos y malos momentos, uno de los productores nos jugo chueco y sobre la marcha canceló dos fechas que nos cortó la ruta (Impaled rec) y las mejores experiencias las vivimos en ciudades fuera de Sao Paulo. Creemos que volveremos nuevamente por esos lados en tiempo cercano.

¿Cómo han estado sus actividades más recientes en Chile, por dónde han tocado?
Este año solo hemos ejecutado tres shows en el norte de Chile, no hemos estado muy activos porque después de la gira de Brasil hubo un proceso de transición, unos integrantes dieron paso al costado en poder girar a futuro y otros han retornado, Giancarlo grabo el disco Return of the blasphemy y se nos unió a las filas de batería nuevamente, y Erich Z es cara nueva en la banda. De los shows más concurridos y novedosos que hicimos fue retornar a nuestra ciudad que nos vio crecer, Calama, el cual reunió más de trescientas personas, lo que para estos días es un muy buen público,tocamos en Antofagasta e Iquique.

En el 2019 editaron su primer disco, Cremation of the saint, en el 2022 Slaughter all, su segundo trabajo. ¿Qué diferencias y similitudes hay entre ellos?
Creo que Cremation... es más apocalíptico y Slaughter... un renaciente infierno, ambos  álbumes cuentan con un track denso tipo fúnebre, ambos tienen recuerdos de los inicios de los ´90 que le dimos nueva vida, aunque las temáticas del último álbum apuntan a la peste en un contexto figurado. Mayormente los oyentes podrían quizás responder mejor esta pregunta, pero es lo que te puedo decir por mi visión.

Muchas gracias por tu tiempo, los esperamos en Uruguay. Tenés la última palabra para los que nunca los vimos y para los que tampoco han escuchado a DARK GOD.
Saludar e invitar a todos los lectores, que apoyen el underground para mantener activa la llama del metal el cual cada vez está costando más hacer shows por los pocos recursos que se generan, entonces hagamos de estos momentos que se presentan para asistir y ayudar con su presencia y seguir cultivando el culto de adquirir material físico que las bandas brindan en sus merch, los quiero ver con toda la brutalidad en el show, muchas gracias Uruguay por cobijar nuestro trabajo.







domingo, 19 de octubre de 2025

NEUROSIS (Colombia)


Neurosis se fundó en 1987, han editado cuatro discos de estudio, tres en vivo, cinco E.P., Jorge Mackenzie fundador de la banda tiene una interesante trayectoria, ya que son una de las primeras bandas de su país, Colombia.


"Un camino duro que yo mismo busqué." 

 De chico viviste en España. ¿Tuviste contacto con las bandas clásicas (BARON ROJO, MURO, OBUS, ANGELES DEL INFIERNO)? 
No tuve contacto con ellos, yo era demasiado joven y no era fácil enterarse de los conciertos. En 1986 vi a Iron Maiden, Accept, Dokken y W.A.S.P., esas fueron las únicas bandas que alcancé a ver en concierto. 

¿Cómo era la escena del metal cuando llegaste a Colombia? 
Aquí prácticamente no había nada cuando llegué en diciembre de 1986. Para empezar, no había lugares donde ensayar ni equipos adecuados para tocar metal. Había muy pocas bandas y las que había eran de heavy metal que luego no continuaron tocando. Entre los que empezamos en esa época nos tocó construir escena y atraer gente a los conciertos que se hacían con los medios que teníamos a disposición en ese entonces, volantes de papel principalmente que repartíamos en las calles de la ciudad.

¿Cómo te empezaste a vincular con dicha escena?
Empecé a entrar en contacto en unas casetas de música que había aquí en el centro de Bogotá en la calle 19 con carrera novena. Ese era el punto de reunión todos los días de los que nos gustaba el metal pesado, estamos hablando de comienzos de 1987, ahí también conocí a la banda Darkness donde comencé tocando el bajo, ya que Neurosis se formó unos meses después en agosto de 1987. 

¿Qué te motivó a ser músico?
Yo creo que básicamente ver que el mundo en el que uno va creciendo está lleno de injusticias y de mucho odio. Interpreté que con la música se podía protestar contra todo eso. Hay un solo planeta y hay suficientes recursos para todos sin necesidad de conflictos. Sobran las guerras, la codicia, la mentira, la avaricia y todos esos elementos negativos que muchos portan como si fuera algo normal. El arte es un medio para combatir y destruir los antivalores.

Comenzaste tocando en DARKNESS, son una de las primeras bandas de Colombia,hacian cover de SLAYER, VENOM, KREATOR. ¿Cómo viviste esa época y por qué te retiras de la misma?
Darkness solamente hacian covers de Metallica y tenían pocos temas propios. Con Neurosis fue que antes de empezar a componer nuestras propias canciones tocábamos covers de muchas bandas como las que mencionas. Con Darkness tuve mis primeras experiencias en concierto y fueron muy buenos recuerdos, me retiré, ya que estaba en búsqueda de sonidos más pesados que empezaban a surgir en esa época como el death metal.

NEUROSIS se forma en 1987, cuando te vas a de DARKNESS. ¿A quiénes convocaste para que te acompañen? 
En agosto de 1987 formamos Neurosis con Francisco Nieto quien en ese entonces era guitarrista de La Pestilencia, yo ya había tenido contacto con él cuando recién había llegado de España. Posteriormente conocimos a John Carlos Ñustes (batería) y Arley Cruz ( voz) y de esa manera quedó conformada la banda.

Su primer demo Más allá de la demencia (1991) y su primer disco Verdum 1916 (1995) son muy importantes en su país. ¿Qué podés contarnos de estos? ¿Por qué son tan importantes? 
El “Más Allá de la Demencia” se grabó en mayo de 1991 y fue un trabajo que influenció e impulsó a muchas bandas de Bogotá y del país. Lo grabamos en los estudios “Audio-8” aquí en Bogotá en una consola de 16 canales todos tocando al mismo tiempo. Las baterías las grabó “Bull Metal” Mauricio Montoya pionero del underground colombiano y en ese entonces baterista y fundador de la banda Masacre de Medellín. Inicialmente se publicó en cassettes que se vendían de manera underground en las casetas de música de la calle 19. Posteriormente se ha reeditado en formato CD y LP. En ese trabajo yo escribí casi todas las letras y Francisco Nieto compuso casi toda la música, fue una excelente combinación de creatividad. Las letras abarcan el existencialismo y la denuncia social, desde mi punto de vista unas letras bastante diferentes a lo que se venía haciendo en el país. Luego en septiembre de 1994 grabamos el álbum “Verdun 1916” el cual grabamos en el mejor estudio de grabación que hay en el país ,“Audiovisión”. Logramos un sonido que nunca antes se había conseguido en el país en cuanto al metal se refiere, un sonido profesional y que difería mucho de lo que venían haciendo las bandas de metal de Medellín. En este disco todas las composiciones son mías al igual que las letras. Se hizo un video profesional el cual se pasó en “Headbanger´s Ball” de MTV latino en 1996. Este hecho nos hizo a dar a conocer en Sudamérica y el álbum nos abrió las puertas para empezar a tocar en todo el país. Hoy en día se sigue vendiendo y se ha reeditado cantidad de veces, debe estar entre los 3 discos más vendidos en la historia del metal de Colombia.

El videoclip Verdun 1916 se emitió por MTV Headbangersball, por Europa, E.E.U.U. y Latinoamérica. ¿Recibieron alguna repercusión?. 
Si claro, como mencioné anteriormente nos dio a conocer en Sudamérica, también pasaron el video por el “Headbanger´s Ball” de MTV USA.

Su tercer disco Karma (1996) se mezcló en EE.UU. y se distribuyó en España, Japón, Argentina, Bélgica, Holanda, México, Ecuador, Perú y Bolivia. ¿Cómo lograron esto?
En los años 1997, 1998 y 1999 con el surgimiento de las comunicaciones a través de correo electrónico me dediqué a hacer contactos con sellos disqueros fuera de Colombia y de ahí surgieron intercambios y/o compras con esos sellos. Fue así como puede enviar bastantes discos fuera del país.

En 1996 te enteras de que en EE.UU. hay una banda llamada NEUROSIS por eso a la tuya le pones NEUROSIS INC, fuiste a un adelantado a VENOM INC, en el 2002 volvés a ponerle NEUROSIS. ¿Fue así? 
Sí, todo fue a raíz de la emisión del video de Verdun en el “Headbanger´s Ball” de Estados Unidos, ahí fue cuando el manager de los Neurosis de allá me contactaron,quedamos en que yo le agregaría la partícula INC. a nuestro nombre, pero con el tiempo decidí no volverla a usar. Tengo entendido que ellos ya no están tocando pues su vocalista tuvo un escándalo por violencia y abuso intrafamiliar y fue despedido de la banda. Ellos se formaron en 1985 y nosotros en 1987, en esa época no había internet ni nada de estas cosas de hoy así que era imposible saber si otra banda tenía el mismo nombre en otra parte del mundo y cuando me enteré de ellos nosotros ya llevábamos un buen recorrido aquí en Colombia y no estuve dispuesto a botar el nombre a la basura, por eso se dieron las cosas de esa manera.

Odas en concierto (1999) es su tercer disco, el primero en vivo, el cual tiene un reconocimiento en su país. Hacen la primera gira sudamericana, “Perturbando el continente 1999”, por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. ¿Qué recordás de ese disco y de dicha gira? 
Sí, ese disco fue el primero de 3 en vivo que tenemos. El concierto para la grabación lo organicé yo el 5 de diciembre de 1998 aquí en Bogotá, prácticamente se llevó un estudio de grabación completo al lugar del evento para que todo fuera lo más profesional posible. El disco contiene 13 temas en vivo y 4 en estudio. Recién salido el disco en 1999 salimos de gira por Sudamérica tocando en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Nos fue muy bien en todos los conciertos, hacer una gira así por tierra es agotador, pero ya sabes, cuando se es más joven se toman riesgos y fue una grata experiencia no solamente por conocer la cultura del metal en esos países sino también observar los paisajes y la riqueza de esta parte del continente. 

Subversivos espirituales (2005), su tercer disco de estudio, fue masterizado en Morrison estudios (Tampa, Florida, E.E.U.U.), donde se hicieron excelentes discos extremos. ¿Quedaron contentos con el resultado? 
Ese disco lo masterizó Jim Morris por iniciativa del sello disquero Hateworks y pues en general si mejoró con esa masterización aunque realmente no creo que haya sido algo definitivo en cuanto a mejorar la calidad del disco, no tuve mucho tiempo de analizarlo cuando me enviaron el master, ya que justo ese día estábamos asistiendo al entierro de nuestro baterista Hamilton Castro quien era el que había tocado las baterías de ese álbum.

Masters of Thrash (2007) es su cuarto y último disco hasta el momento donde realizan covers de SLAYER, BLITZKRIEG, ASPHYX, DEATH, S.O.D., DESTRUCTION,HALLOWS EVE, METALLICA, por el título uno piensa que solo grabaron covers de bandas de thrash, pero también está BLACK SABBATH, los padres de todo, DIAMOND HEAD, MOTLEY CRUE y NIRVANA que no tiene nada que ver con el metal. ¿Cuál fue el criterio para la elección de las mismas? 
El criterio fue simple: canciones que me gustan, no pensé en canciones comunes que serían “exitosas” por así decirlo. Este disco contiene 13 covers y un bonus track, “La Marcha de los Rebeldes”, que es una canción nuestra. Una cosa es tocar covers en vivo y otra cosa muy diferente y más difícil es grabarlos en estudio, porque el estudio no te permite cometer errores y es ahí donde se ve la calidad de los músicos. No sé si en Sudamérica hubo otra banda que haya grabado un disco entero de covers, pero eso le dio variedad a nuestra discografía, además del hecho de tocar esas canciones y mejorarlas por así decirlo. En muchas de esas versiones hay variaciones con respecto a las versiones originales. 

Participaron del compilado que edita el sello de Canadá Impaler records, este se distribuyó en Italia, Rusia, Bélgica, Alemania, Suecia, EE.UU. y Colombia. ¿Cómo lograron estar en el mismo? 
Eso se dio por contacto en internet, en ese entonces me escribió el dueño del sello para incluir una canción de la banda.

En el 2008 salió Historia de una rebelión, tributo a NEUROSIS, integrado por diez bandas. ¿Qué te pareció?,¿Qué sentiste al escuchar a otras bandas tocar tus canciones?
Primero que todo fue un honor que otras bandas tocaran canciones de Neurosis y me pareció muy interesante las versiones que se hicieron en ese disco. Cada banda aportó su estilo a las canciones de Neurosis y lo hizo muy interesante.

Fueron nominados a los premios de la revista Shock y de Subterránica en el 2007, ganaron el primer premio y volvieron a ganar en la categoría Toda una vida dedicada al metal y en el 2012 ingresaron en el diccionario del heavy metal latinoamericano y el medio Fortin del caballero te otorga un reconocimiento al metal colombiano. ¿Son muy importantes estos reconocimientos?
Son reconocimientos de medios independientes, los valoro como un incentivo a seguir trabajando fuertemente en el camino de la música, pero no trabajo para ser reconocido, hago música porque es una necesidad del alma y eso es lo más importante para mí. Supongo que si haces las cosas de manera honesta y demuestras que tienes talento el reconocimiento llega tarde o temprano, pero ese no debe ser el objetivo principal.

Siempre te costó tener una formación estable. ¿A qué se debe esto? 
Cada persona elige sus prioridades a lo largo de su vida, en mi caso siempre fue el metal. Mi pensamiento ha sido constante mientras que el de otros va cambiando con el tiempo, otros decidieron irse del país y yo me quedé, otros decidieron tener una familia lo cual es respetable, pero para mi siempre la prioridad ha sido la música. Eso pasa en muchísimas bandas alrededor del mundo, pero yo no iba a acabar la banda por el retiro de un músico, además hay que recordar que yo soy el que escribo la música y las letras, prácticamente todo es de mi autoría.

¿Cuáles fueron los momentos qué más satisfacciones te dio la banda y cuáles los que tuviste ganas de abandonar? 
La salida de cada disco es sin ninguna duda un momento muy especial porque el público no es muy conocedor de todo el proceso de composición, arreglos, grabación, prensaje, artes, etc. que conlleva sacar un disco a la luz. Es muchísimo trabajo y horas que le dedicas a tus obras. Por otro lado siempre habrá momentos donde te darán ganas de abandonar, especialmente si en algún momento te ves solo ante el destino, pero ahí es cuando hay que invocar la fuerza interior para sobreponerse y enderezar los caminos. La disciplina y la convicción son claves en tus horas bajas.

¿Cuáles son los shows qué más recordás?
Del pasado uno en 2001 en Cali junto a Internal Suffering y otro en 2006 en el Festival Altavoz de Medellín. A esos dos tengo que agregarle uno en Bogotá este año el 12 de julio que se llamó Brutalfest y luego seguido nuestro show en el Festival Internacional Convivencia Eje Rock en la ciudad de Pereira. Esos han sido los 4 mejores shows de mi vida y 2 fueron este año!

¿Qué balance haces de 38 años de carrera?
Un camino duro que yo mismo busqué. Me siento satisfecho con lo que he hecho hasta el momento pero lo más importante es siempre mirar hacia adelante, no soy mucho de mirar atrás y resaltar logros y esas cosas, eso sería dormirse en laureles ya marchitados, hay que seguir trabajando y creando música con la cabeza en alto y ojalá ser un buen ejemplo para las nuevas generaciones que vienen detrás.

Creo que hemos recorrido toda su trayectoria. ¿Hay algo que quieras agregar?. De mi parte muchas gracias por tu tiempo, ojalá algún día estén en Uruguay.
Gracias a ti Gastón por tu apoyo y por brindarnos este espacio. Esperamos algún día poder visitar Uruguay y que sientan la potencia de Neurosis en vivo, larga vida al metal Sudamericano!


lunes, 15 de septiembre de 2025

VELOCIDAD 22 (Argentina).

VELOCIDAD 22 está integrada por Paul Divanno (voz), Lucho, Yulian (guitarras) y Germen (bajo), hasta la fecha que publiqué la nota se encuentran buscando baterista, momentánemente este puesto lo ocupará Gaby (FRANTIC). Tienen editado tres discos, Metalcoholización (2013), Culto al acero (2017) y Alcohol y Gasolina (2023).

Paul Divanno fue quien se encargó de contestar las siguientes preguntas.



La banda se gesta en los ´90, solo realizaron unos ensayos y en el 2007 se logra la formación de VELOCIDAD 22. ¿Qué estuvieron haciendo entre esos años?
En realidad la banda toma forma como tal en el 2006, año en que nos pusimos a componer y a ensayar, para dar comienzo en marzo del 2007 a la actividad de la banda. Desde el ´97 hasta el 2006 fueron años de una "proto banda",sin formación fija y que se juntaba un par de veces por año nomás .

En una nota dijeron que el nombre de la banda nació como un chiste interno, en otra dijeron que no tiene ningún sentido.¿Cómo se les ocurrió el mismo, al pasar los años le encontraron sentido?
Lo más coherente es que no tiene sentido o sea es una incoherencia je. Así que mejor que cada uno elija su propio origen, que su imaginación los lleve quemando el asfalto.

¿Cómo fueron los primeros encuentros, ensayos, hasta llegar al debut con D´AGOSTA?
En principio éramos Germen (bajo), Cari (guitarra) y yo, nos juntábamos en la casa de Cari a componer morfando, fumando y bebiendo, pero ya teníamos el objetivo de llegar a marzo del 2007 con una lista de temas propios,usabamos las baterías programadas de un órgano electrónico. Posteriormente fuimos a una sala y pasaron un par de bateristas hasta que llegó Pala a quien ya conocía a través de un amigo y ahí quedó la primera formación.

¿De ahí en más organizan sus shows o esperan a que otras bandas o productores los inviten?
Siempre organizamos nuestros shows o nos invitaban otras bandas. Como mencionabas, los que nos abrieron las puertas son nuestros amigos de D´AGOSTA (Vic Cicuta y Reymon Caribe, actuales BOLSA y Gabo Saavedra actual OTRAKOSA) y a partir de ahí fuimos conociendo bandas y principalmente grandes amigos y colegas.

Han recorrido gran parte de su país. ¿Cómo han sido sus presentaciones?
Han sido de todo tipo y temor jeje. Desde las más improvisadas y caóticas como una que la energía se sacaba de un poste de luz y apenas se  pudo tocar un par de temas a tremendas fechas que guardamos como hitos.

En el 2019 tocaron por Perú y Bolivia. La banda se había difundido, el público conocía sus canciones. ¿Cómo lograron el contacto?. 
El contacto lo hizo mucho tiempo antes Luis Mogro de Total Disaster Prod quien fue nuestro mánager de gira, se encargó de que en cada ciudad dónde íbamos a tocar ya se hubiera difundido nuestra música.

Ustedes están en contra de pagar para tocar, sus palabras son “esa nefasta cultura”. ¿Han pasado por momentos incómodos de que les hicieran alguna propuesta que no aceptaron?
En realidad no, dado que siempre dejamos en claro nuestra postura. Incómodo o lamentable puede que haya sido alguna vez que no se cumpliera lo pactado con algún "organizador" y/o banda, pero no viene al caso, son cosas que pasaron y se espera que no se repitan. Después hay que ver que es pagar por tocar, si es ponerle plata a alguien o producirlo vos llevando todo en tu lomo , por lo tanto evaluamos  las cosas sin ser dogmáticos, pero fieles a lo que sentimos y pensamos en general y en particular en cada caso.

Y si les cobraran para tocar, pero la propuesta sería junto a una banda masiva,en un estadio, con un gran escenario y frente a una multitud de gente que nunca los vio y después de ahí los puede empezar a seguir, donde para una banda under sería muy difícil acceder. ¿Cuál sería su respuesta?
Sobre hipótesis no podemos responder, la respuesta es más o menos lo anterior.

Tienen editado tres discos, de uno a otro se nota un progreso en sus composiciones y sonido. ¿Cómo trabajan sus compisiciones?, ¿Cómo trabajan en el estudio?.
Para cada disco fue diferente, individualmente y como grupo fuimos cambiando y creo que progresando. En el caso del último, Alcohol y Gasolina, lo compusimos todo previamente, los violeros fueron trayendo riffs o temas y los trabajamos mucho en los ensayos hasta darle forma a cada tema, Germen y yo estuvimos a cargo de las letras. El primero fue más amateur, ya que se grabó durante un año de a dos temas por mes por una cuestión de presupuesto. El segundo se terminó de componer casi en el estudio,encima en un momento se había roto la pc y casi no sale, así que si no era por Rodrigo Gudiña (de Ariadna Proyect) nos perdíamos de Culto al Acero.

¿A las letras le dan tanta importancia como a la música?. ¿A qué apuntan con estas?
La música es fundamental porque es el cuerpo y fuerza de esto, con las letras tratamos de sostener y reforzar lo que se propone desde el sonido y en lo posible que le den un sentido total, que te den ganas de cantarlas, que te lleguen. Lo veo como un conjunto, me es difícil disociarlos.

Las portadas son muy buenas, ¿son ideas suyas o le dan libertad al dibujante? 
En todo los casos tanto para Metalcoholización con Mauro Salmaso, como con Culto al Acero y Alcohol y Gasolina con Gustavo R. Mateo, se les comentó una idea previa y ellos la desarrollaron. La verdad es que ambos son unos tremendos artistas.

Metalchoholización llegó a venderse en Europa y en Japón. ¿Supieron que repercusión tuvo?
Supimos que se vendía en Osaka, no sabemos más que eso. Hoy en día eso quizás se puede medir con las reproducciones en las plataformas.

Culto al acero fue editado en Rusia y fue premio revelación de la revista Jedbangers. ¿Cómo se sintieron con esto?
Es una alegría y un honor ver que tu música llegue a lados inesperados. En cuanto a la votación es genial que haya metaleros que se identifiquen y por ello te elijan.

¿Qué repercusión ha tenido Alcohol y gasolina?
El disco viene teniendo una repercusión bárbara desde el vamos, su presentación fue con un Uniclub lleno y con muchas buenas fechas que incluyeron viajes como el de Chile a principios de este año. Van a ser 2 años de su salida y aún seguimos viajando para que lo conozcan en otros lugares.

Cuando sacaron su último disco fueron portada del Metalica fanzine, el medio argentino y de Sudamérica con más años ininterrumpidos, más todas las notas que les hicieron. ¿Cómo se sintieron al verse en la portada?
Es un gran orgullo que heavy metals como Fabián y Marcia nos tengan en cuenta para su publicación, por lo que son ellos y por lo que es Metálica Zine, es decir, referentes de esta cultura que implica libertad, autogestión y una postura en la vida.

Hasta el momento sus discos han sido editados independiente. ¿Esto ha sido una opción o ningún sello les ha hecho una propuesta o les hicieron y no les convenció lo que les ofrecieron?
Es una decisión editarlos nosotros, ya que de esta manera hemos podido manejar su salida y distribución según nuestro parecer, sin depender del juicio de un tercero.

Paul Divano, tu nombre revela una de tus influencias, Paul Dianno sino me equivoco, ¿es así?¿Qué otros cantantes te han influenciado?, ¿Cuáles son las influencias de los demás integrantes?
Sí, el nombre es por mi apellido y en homenaje al gran Paul. También surgió de muy chicos, jodíamos con Germen en elegir un nombre artístico y se barajaron otros muy buenos como Ozzy Gordun o Phil Ancerdo jeje,pero mejor Paul Divano je. Para mí, Hugo Benitez, Beto Zamarbide, Ricardo Iorio, Lemmy, Pappo,Halford, Dio, Dickinson, Joey Ramone, Hetfield (seguro me olvido de otros) son influencia, no quiere decir que se vea reflejada jeje. Respecto a la banda son muchas las influencias, por nombrar  algunas: Riff, Barón Rojo, V8, Maiden, Judas, Black Sabbath, Motorhead, Slayer, Hawaii, Violadores, Horcas, Saxon, Accept, Obús.  También algunas obras de cómic y de cine han marcado la idea y el imaginario de la banda, Mad Max la más fácil de referir.

En alguna nota dijeron “la rebelión es el mensaje”. ¿Contra qué se rebela VELOCIDAD 22?
Contra lo que se denomina sistema, que es un conjunto de instituciones de la sociedad local y global que atentan contra la libertad de cada uno para hacer, expresarse y desarrollarse según sus pensamientos. Contra lo careta, lo opresivo, los poderes concentrados, los falsos profetas que siempre los hubo, hay y ojalá no hubieran más, los mercahifles de libertad que responden el poder central, las ratas que se dicen rockeros y solo son fenicios y sobre todo contra los inquisidores del pensar y hacer del otro, los sommeliers de la censura ajena.

Con la canción Hay que destruir Botnia salieron en un noticiero de Uruguay, este “conflicto” jamás tendría que haber enfrentado a países, mucho menos a pueblos, a trabajadores, muchos uruguayos y argentinos luchábamos por lo mismo, contra los mismos, aunque hubo gente que sí pensó que era una cuestión entre países. ¿Qué repercusión les trajo está canción y el haber salido en la tv uruguaya?
Coincido con lo que decís y la idea de la canción era esa, oponerse a un poder que venía a saquear recursos y maltratar la tierra no importa dónde. La repercusión fue la que nombraste y fue medio risueño por lo dicho antes, habrá quienes se ofendieron y quienes entendieron la idea. 

¿Cuáles son los próximos planes de la banda?
Estamos preparando los próximos shows,  hay varios para el 2026, editar el disco en vivo grabado el 16/08/25 y planeamos componer otro disco.

Gracias por su tiempo, tienen  la última palabra, agreguen lo que gusten que no les haya preguntado.
Te agradecemos a vos por darnos el espacio, el heavy metal es una cultura underground por excelencia y cada paso que se da desde el lugar de cada uno la hace más grande y trascendente. A vos y a tus lectores les mandamos un gran abrazo, aguante y el deseo de que sean libres, que hagan lo que les gusta sin dañar al prójimo y que nunca les quiten la felicidad de TOMAR SU DOSIS DE HEAVY METAL!




viernes, 5 de septiembre de 2025

TERROR SOCIETY (Chile).



TERROR SOCIETY son de Santiago (Chile), se formaron en el 2013, está integrada por Alex Leunam (guitarra y voz), Rolo Wav (guitarra), Miguel Cuevas (bajo) y Victor Carmona (batería). 

"nuestra motivación siempre fue expresar nuestro descontento y la desigualdad que vemos en la sociedad a través de la música."  

 A continuación las palabras de Alex Leunam.


¿Qué músicos los incentivó a tocar un instrumento, a subirse a un escenario?
En cuanto a músicos, hay muchos que nos han inspirado, pero podemos destacar a Dave Mustaine, Mille Petrozza, Chuck Schuldiner, Jason Becker y John Petrucci, entre otros. Cada uno aportó algo a nuestro estilo y técnica. En cuanto a subirse a un escenario, nuestra motivación siempre fue expresar nuestro descontento y la desigualdad que vemos en la sociedad a través de la música. Tomamos un poco de cada influencia y lo transformamos en nuestro propio estilo, tanto en composición como en interpretación.|

Se forman en el 2013 y se consolidan en el 2017. ¿Qué hicieron en esos cuatro años?

Entre esos años habíamos tomado la decisión de que nos encontrábamos muy crudos aún, por lo cual decidimos mejorar las canciones, tocamos en un par de eventos y nos sirvió bastante para poder analizar en el como, que hacer y como llegar a ello en lo musical. Hasta que llegó el momento en el 2017 de comenzar a dar ruedo con el material hacia el público.

¿Cómo fue su debut en vivo, los invitaron a tocar o ustedes organizaron?
Nuestro debut fue de mucho nervio, demasiado jaja. No sabíamos la recepción que tendrían las canciones, la reacción del público, si habría aceptación o molestia. Tuvimos la suerte de que unos amigos organizaron un evento y nos invitaron a nuestra primera fecha la cual fue espectacular, un momento a recordar.

¿A partir de ese momento cómo han sido sus presentaciones, cada cuánto tocan?
Desde ese momento el crecimiento de la banda fue gigantesco, en los años venideros 2018-2019 teníamos eventos todos los fines de semana del año, sin parar y comenzamos a lanzar material físico y digital. Lo que nos sirvió mucho fue nuestro demo “Genocide”, donde hicimos un trabajo de lobby para que llegara a más personas y surtió un gran efecto. Después fuimos buscando cada vez más, a tal punto de no tomar tantas fechas ya que era necesario dar un respiro y tener más rotación.

¿Por qué regiones de su país han tocado?
Hemos tocado muchas veces en la 5ta Región de Valparaíso, también en la 6ta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins; hemos estado en la Décima (10ma) Región de Los Lagos y la 4ta Región de Coquimbo, además de la región de Antofagasta específicamente en Calama. Son las que logro recordar en estos momentos, presiento que son más jaja.

Su primer trabajo discográfico es el demo Genocide (2018), después editaron Under chaos (2018), Under chaos 2 (2019) y en el 2022 su primer disco, There’s no tomorrow. ¿Cómo fue todo el proceso a través de dichos materiales?
La banda comenzó su trayectoria con el demo Genocide (2018), que nos permitió experimentar con nuestro sonido y definir nuestro estilo dentro del thrash metal. A partir de ahí, la banda continuó explorando nuevas ideas y refinando su técnica en ambos Under Chaos, materiales en los que se nota una evolución tanto en composición como en producción. Este proceso de aprendizaje y consolidación preparó a la banda para lanzar su primer disco oficial, There’s No Tomorrow, donde se logra un sonido más maduro y cohesionado, reflejando toda la experiencia acumulada de los trabajos anteriores.

There’s no tomorrow les abrió muchas puertas, tocaron con EXODUS, VIO-LENCE, DESTRUCTION, NERVOSA ¿Por qué piensan que su música tuvo buen impacto?
El impacto de There´s No Tomorrow se debe a varios factores. Por un lado la banda trabajó intensamente en la composición y producción del disco, logrando un sonido potente y maduro que refleja la evolución de su estilo a lo largo de los trabajos anteriores. Por otro, el apoyo del sello Chargola Pro permitió que la música llegara a un público más amplio y a medios especializados, abriéndoles puertas para tocar con bandas internacionales. Además que en pandemia tuvimos una alta visibilidad debido a eventos por streaming que se estaban realizando en ese momento.La recepción positiva del público y la crítica se debe a que el disco combina técnica, energía y mensaje, elementos que conectan directamente con los seguidores del thrash metal y consolidan a la banda en la escena nacional e internacional.

En el 2023 editaron el E.P. Passage to the end y en el 2025 su disco The scars of mankind. ¿Cómo fue cambiando la banda con ambos materiales?
Durante ese periodo la banda atravesó cambios importantes en su formación. Para el Ep Passage... la banda contaba con una alineación específica que permitió remasterizar temas del primer demo y de There's no tomorrow, enfocándose en mejorar su sonido y técnica. Para The Scars... la banda ya contaba con una nueva formación definitiva lo que permitió grabar y producir el álbum con mayor cohesión, logrando un sonido más sólido y maduro que reflejaba la evolución y el crecimiento de la banda a lo largo de los años.

Se nota mucho trabajo en sus composiciones, en el sonido. ¿Cómo trabajan individualmente, grupalmente y cuando están en el estudio?
Nuestro método de trabajo combina lo individual y lo grupal. Cada integrante crea una maqueta de manera independiente aprovechando la libertad de trabajar desde sus casas. Debido a compromisos personales o laborales a veces es complicado juntarnos en el estudio, pero día a día compartimos nuestras maquetas y nos damos feedback mutuo. Así vamos puliendo las canciones hasta llegar a un resultado que todos aprobamos y que refleja la visión colectiva de la banda.

Le dan mucha importancia a las letras, estas son sociales, políticas, anti-religión. ¿Se puede despertar conciencia con las mismas o solo sirven para sacarse la bronca y expresar lo que piensan?
Nuestras letras son una mezcla de reflexión y descarga. Por un lado abordan temas sociales, políticos y anti-religión, transmitiendo mensajes que invitan a cuestionar y a despertar conciencia en quienes se detienen a leerlas. Por otro lado son nuestro grito de batalla, la manera en que canalizamos nuestra rabia, frustraciones y emociones más intensas. Esa necesidad de expresarnos con intensidad y verdad fue precisamente como nació Terror Society y sigue siendo el motor que impulsa nuestra música en la actualidad.

¿Cómo es la relación de los medios de prensa con las bandas de metal?,¿Cuál es la mejor forma de difundirse allá?
Tenemos la fortuna de contar con numerosos medios, tanto underground como más masivos que apoyan la escena del metal, junto a fotógrafos, sonidistas y muchas otras personas que permiten que la música siga creciendo sin perder fuerza. La mejor forma de difundirse en este ámbito es mantenerse activos, no quedarse quietos, generar movimiento constante y apoyar a la comunidad; así se construyen conexiones y se amplía el alcance de la banda. Pero el público, la persona y personas que asisten a tu evento alimentan el boca a boca que recomiendan el ir a ver tu banda. El público es lo más importante.

¿Al vivir en la capital tienen todo más fácil que los que viven en provincia?
Creo que sí, vivir en la capital facilita muchas cosas. La mayoría de los eventos masivos se concentran en Santiago, mientras que en las regiones son mucho más escasos, lo que limita las oportunidades de exposición para las bandas provinciales. Además, el acceso a instrumentos, equipamiento y servicios especializados suele ser más complicado fuera de la capital. Esto obliga a las bandas de provincia a esforzarse mucho más para alcanzar visibilidad y mantener su nivel de producción.

Tocaron dos veces en Argentina. ¿Cómo les fue?
Fue una experiencia increíble, la gente gritaba con furor y nos acompañaron en todo momento. Estuvimos en Mendoza y en Buenos Aires, fuimos recibidos muy bien, con mucha hermandad y cuidado de nuestra integridad. Estamos totalmente agradecidos de la oportunidad de nuestros hermanos argentinos para poder realizar nuestro show como corresponde. Esperamos volver pronto.

Han dicho que uno de sus objetivos es tocar en festivales como Wacken, ¿han tenido algún contacto con sus organizadores o con otros festivales?
Para ello es un camino muy duro de recorrer, pero tenemos la confianza de que lo lograremos, actualmente no hemos logrado contacto con ellos.

¿Cuáles son sus planes inmediatos, sus próximos proyectos?
Estamos trabajando en el material sucesor de “The Scars Of Mankind” pero sin perder el foco en él. También a finales de setiembre llegará el último videoclip relacionado con The Scars...Tenemos mucho que mostrar con esta nueva formación y estamos muy entusiasmados.

Seguramente los leerá gente que no conoce la banda. ¿Cómo describirían su propuesta?
Somos Terror Society, una banda de thrash metal de Santiago, Chile. Nuestra música combina intensidad, técnica y mensaje, abordando temas sociales, políticos y anti-religión, siempre con energía y honestidad. Buscamos conectar con quienes escuchan, ya sea haciendo reflexionar o simplemente entregando un potente golpe de adrenalina a través de nuestros riffs y letras. Nuestra propuesta es un sonido directo y agresivo, pero con contenido que invita a pensar y sentir. Si gustas del Thrash clásico Old School entonces escúchanos.

Muchas gracias por su tiempo, por su buena onda, despídanse como gusten.
Gracias a ti por el espacio, por la difusión de la banda y de poder dar a conocer muchos otros proyectos más. Muchas gracias a todo el público que nos ha escuchado o que nos escuchará, sin ustedes no somos nada. THRASH!


sábado, 5 de abril de 2025

CORONER en Argentina (por Christian Villareal).

 CORONER, Arena Sur, 29 de marzo de 2025.


Luego de su frustrada gira latinoamericana del 2014, que se vio interrumpida por problemas con un promotor colombiano, Coroner pisó por primera vez un escenario argentino el sábado 29 de marzo y, a decir verdad, tanta espera valió la pena.

Los encargados de abrir la jornada fueron los locales Thorax a los que lamentablemente no pude llegar a ver, más sí tuve la oportunidad de presenciar el final del set de la banda que salió a continuación, los thrashers IA-58 Pucará o Pucará a secas, que, por lo que pude ver brindaron un show intenso y cerraron su presentación con el cover de Exodus “A Lesson in Violence”, Pulgares arriba por su desempeño y entrega.

Acto seguido salen a escena Dark Warrior quienes aprovecharon la ocasión para presentar temas de su reciente segundo álbum “Sick Word” del cual se escucharon cuatro temas. Arrancaron con el furioso “Darkness Hell” el tema de apertura de dicho álbum, durante el cual el bajista José Manuel Araujo tuvo algunos problemas con su instrumento, más eso no hizo mella para que la banda diera todo de sí y lleve adelante un show demoledor, ello a pesar de los inconvenientes técnicos que siguieron presentándose a lo largo de su actuación, no solo con el bajo sino también los que tuvo Iván Dark Warrior con el retorno, lo que fue sorteado con garra y profesionalismo por parte del grupo, con un gran despliegue de su guitarrista Adrián Scoppettone, secundado por la presencia escénica de Iván quien no paró de arengar a lo largo del set. Para el cierre, eligieron “Love Just Means Hate”, también de su última producción, dejando el ambiente preparado para el plato fuerte de la noche.

Veinte minutos después de la hora anunciada, comienzan a sonar los acordes de la intro de “Golden Cashmere Sleeper, Part 1” que da inicio al monumental show de Coroner y sin dar respiro, enlazan con “Internal Conflicts” del disco “Grin”. A continuación suena la festejada “Divine Step (Conspectu Mortis)” de “Mental Vortex” y se desata el primer pogo de la noche. El trío, hoy devenido en cuarteto, al menos para sus presentaciones en vivo, con la participación de Daniel Stössel en teclas, efectos y coros –cuya inclusión aparece más que apropiada para recrear en vivo las composiciones de álbumes como “Grin” o el homónimo de 1995 en donde transitan un camino más experimental en cuanto al sonido- sonó ajustado y potente y hasta presentó un nuevo tema llamado “Sacrificial Lamb” que, conforme lo anunciara Ron Royce, formará parte de un nuevo trabajo que verá la luz en octubre próximo. 

Así, fueron transcurriendo canciones como “Semtex Revolution”, “Tunnel of Pain” o “Metamorphosis” que a medida que pasaban nos iban dejando la sensación de que estábamos en presencia de un show de características memorables. En el momento que Ron dice que van a tocar un tema acerca de los líderes y pregunta cuál es, ya todos sabíamos que se trataba de “Masked Jackal” del ya clásico “Punishment for Decadence” que hizo del moshpit un verdadero infierno, para luego ir cerrando el show con”Grin” del disco de igual nombre.

Para los bises no se guardaron nada, ya que al volver al escenario lo hicieron con “Purple Haze” el cover de The Jimi Hendrix Experience, versión que le hace honor a la original y recreada con muy buen gusto, con un exquisito trabajo de guitarra de Tommy T. Baron y, para ir terminando llegaron nada más ni nada menos que “Reborn Through Hate” de “R.I.P.”, su primer álbum y “Die by My Hand” de “No More Color” para ponerle el broche a una actuación para el recuerdo, no sólo por ser su primera visita al país, sino porque los músicos demostraron estar a la altura de la leyenda de culto que ostentan a partir de una performance superlativa. Que se repita!!!


jueves, 3 de abril de 2025

LEVIAETHAN, D- Evil In Me (2024):

LEVIAETHAN son de Porto Alegre, Rio Grande, comenzaron en 1983, estuvieron activos hasta 1987, regresaron en el 2001.
Entre 1987 y 1989 editaron tres demos y sus largas duración son Smile! (1990), Disturbed Min (1992) y el presente D-evil in me (2024). La formación que grabó su último trabajo es la siguiente, Flavio Soares (bajo y voz), el único integrante original que continúa al frente de la agrupación, Denis Black Stone (guitarra), ingresó en el 2003 y Ricardo "Ratao" (batería), ingresó en el 2001.
D-evil in me continúa en la línea de sus dos anteriores trabajos tanto en composición y sonido, estos dos son excelentes, no podían fallar en el tercero y no fallaron, es un disco de diez canciones, todas rápidas, parejo de principio a fin, lo podemos ubicar entre el speed y el thrash metal, con una voz estridente, muchos machaques, algunos cortes donde bajan la intensidad y le dan lugar a la batería para que se destaque, la melodía la aporta la guitarra a través de sus solos.
Ellos han cuidado todos los detalles, la portada no se queda atrás de la música, también es excelente, es un slipcase con poster incluido y fue editado a través de True Metal Records, propiedad de Flavio Soares.
A pesar de no estar tan lejos solo vinieron a Uruguay una vez, para el Carnival Fest del 2024, pude verlos y su set al igual que sus trabajos discográficos fue explosivo, ojalá se repita.

NIGHT DEMON, Outsider (2023).

NIGHT DEMON son de Ventura, California, (E.E.U.U.), se formaron en el 2011, son una de las tantas bandas de la nueva generación en levantar la bandera del heavy metal, lo dejaron demostrado en sus dos primeros discos, Curse of the damned (2015) y Darkness remains (2017), ambos muy buenos, con influencias de la N.W.O.B.H.M en especial de TANK y de los dos primeros discos de IRON MAIDEN, a estos les siguió Live Darkness (2018), grabado durante la gira de su anterior trabajo, Year of the demon (2022) es un compilado con cuatro canciones nuevas y seis covers, de THIN LIZZY, SCORPIONS, IRON MAIDEN, CIRITH UNGOL y LEGRIFFE. EN el 2023 editaron su tercer disco, OUTSIDER, es un trabajo conceptual, inspirado en películas de terror, en realidades alternativas y en lo sobre natural, en el libro interno cuentan la temática.

En lo musical se distancian de sus anteriores trabajos, avanzan, no se copian, no se repiten, mantienen el heavy metal y a su vez innovan, incorporaron elementos progresivos.

Una introducción lenta, con guitarra y bajo titulada Prelude abre el disco y se une con Outsider, una gran canción que te hace agitar, mover la cabeza y corear el estribillo, con estas dos están abriendo sus shows, bien para arriba. Obsidian es la que más me recordó a sus anteriores trabajos, Beyond the grave le aporta el momento denso y oscuro hasta la mitad de la canción que explota por un momento para terminar como empezó, Rebirth te hace mover la cabeza desde el primer momento que suena el primer riff, Escape from beyond es otra gran canción, desde el comienzo con un fill de batería no te da respiro hasta que llega el estribillo para después volver a hacerte mover la cabeza. Awake es otra canción lenta y oscura con un buen solo, The wrath sigue en la misma línea, pero con mucho riff y distorsión hasta que explota en velocidad, machaques y solos de guitarra para terminar con guitarra acústica acompañada por el bajo. The last day es el bonus track que cierra el disco, una gran canción, muy heavy, con mucho riff, machaques y solos de guitarra en varios pasajes, ideal para terminar moviendo la cabeza, bien arriba.

Jarvis Leatherby (bajo y voz), Armand John Anthony (guitarra) y Dusty Squires (batería).


METAL CHURCH , Congregation of Annihilation (2023).

Cuando en el 2021 lamentablemente falleció Mike Howe, Kurdt Vanderhoof, Rick Van Sandt (guitarras), Steve Unger (bajo) y Stet Howland (batería ) tuvieron que buscar a alguien que ocupe el puesto de vocalista, el elegido fue Marc Lopes a quien ya había escuchado en los dos últimos discos de Ross The Boss Band , By blood sworn (2018) y Born of fire (2020). Con dicho cantante grabaron el decimotercero disco de estudio. La portada es simple pero interesante, muy clásica de la banda.

Congreation of Annihilation cuenta con nueve canciones más dos bonus track. Comienza con Another judgament day, desde el primer segundo explota con una fuerte batería, bajo, riff, y cuando el cantante entona las primeras frases,pega el primer agudo, te das cuenta de que su elección fue la acertada, los solos de guitarras son muy buenos, todo está ajustado, en ningún momento decae. La canción homónima te mantiene arriba,
sobre todo en el estribillo,Pick a god and Prey, los primeros riff mantienen el nivel y la dirección, mucho machaque,el cantante demuestra sus rangos vocales con soltura,tiene muy buenos arreglos de batería,en Children of the line no me convencieron los riff,ni el arreglo de la voz,si la parte donde el bajo es el protagonista, Me the nothing es a medio tempo, muy buena, me recordó a la época de Blessing in disguise (1989), Making monster es una canción con intención de sonar fuerte, pero que
no termina de explotar, Say a prayer with?Bullers tiene los clásicos riff para hacerte mover la cabeza, These violent thrills y At thar we destroy son las dos últimas canciones, recuperan la magia, la química, te enganchan. Los dos bonus track son My favorite sin,una canción a medio tempo que aporta muy poco y Laughter con buenos riff, buen solo, te hace mover la cabeza.

Este disco está entre los mejores de la banda? Claro que no, después de su cuarto disco no volvieron a hacer algo igual, pero tampoco queda mal parado en su discografía. Con cada cantante comenzaron una nueva etapa y para un nuevo comienzo no me decepcionó.


Stefan Arnold (ex GRAVE DIGGER, actual WALLOP)

Stefan Arnold fue baterista de GRAVE DIGGER, grabó catorce discos entre 1996 y el 2018.  Después de abandonar la banda con la que lo conocim...